Manos que Hablan: una nueva temporada para descubrir el alma detrás del oficio artesanal

Manos que Hablan: una nueva temporada para descubrir el alma detrás del oficio artesanal

Desde el pasado 13 de agosto, se renovó el ciclo Manos que Hablan, una propuesta audiovisual que invita a descubrir el universo íntimo de los artesanos de Córdoba. El ciclo, impulsado por el área de Artesanías de la Agencia Córdoba Cultura, se podrá seguir todas las semanas a través del canal de YouTube Cultura.cba.

En esta segunda temporada, compuesta por diez capítulos, Manos que Hablan vuelve a abrir las puertas de los talleres para acercarnos al proceso creativo de quienes transforman materiales en piezas únicas con identidad propia. Cada encuentro nos conecta con una historia, una técnica y una mirada sobre el hacer artesanal, como antesala de la 5° edición de la Feria Provincial de Artesanías “Alcira López”, que se desarrollará del 17 al 19 de octubre, en el Centro Cultural Córdoba.

 

Capítulo 1: Fernando Ariel Duboué, el arte del taraceado en madera

El primer capítulo nos lleva a Río Ceballos para conocer el trabajo del artesano Fernando Ariel Duboué. Nacido en Buenos Aires en 1952, Duboué se recibió de arquitecto en la Universidad Nacional de Córdoba en 1976. Luego de formar parte del plantel técnico de Obra Civil en la planta atómica Atucha I y de desempeñarse como docente universitario, decidió volcar su vocación hacia la madera: tanto en su estado natural como en las posibilidades expresivas del taraceado.

Su principal aporte a la artesanía contemporánea ha sido aplicar la técnica del taraceado a piezas volumétricas como vasijas y platos, utilizando maderas nativas, muchas veces recuperadas de leñeras. Ha participado en ferias nacionales e internacionales, obteniendo importantes premios por la calidad e innovación de su obra. Actualmente, es docente en la Tecnicatura de Ebanistería de la Universidad Provincial de Córdoba y también dicta clases en su taller.

Una experiencia imperdible para descubrir una técnica poco habitual, de la mano de un referente del oficio.

Mirá el capítulo 1 acá: https://youtu.be/KcVZ-uPJDA0

 

A lo largo de esta temporada, Manos que Hablan recorrerá distintos rincones de la provincia para conocer el trabajo de artesanos y artesanas que, con sus manos, dan vida a piezas cargadas de identidad. Cada miércoles, una nueva historia, aquí los capítulos de agosto:

Capítulo 2: Tristán Cabrera | Agua de Oro | Joyería contemporánea en metales
Desde su taller enclavado en las Sierras Chicas, Tristán Cabrera nos invita a descubrir un universo de joyería artesanal con una impronta profundamente personal. Con una formación autodidacta enriquecida por viajes, investigaciones y exploraciones técnicas, su obra se nutre de elementos culturales, materiales nobles y una sensibilidad única para el detalle. En este capítulo, conoceremos el oficio de un joyero que combina tradición, experimentación y un fuerte compromiso con su entorno.

Mirá el capítulo 2 acá: https://www.youtube.com/watch?v=8AidVECO1_E

 

Capítulo 3: Familia Valzacchi | Ciudad de Córdoba | Arte vitral y restauración patrimonial
Con más de 50 años de trayectoria, el taller Mana-Balzaqui es un referente del vitral en Argentina. Hoy en manos de la tercera generación, esta familia de artesanos continúa un legado iniciado por Héctor y Ana, fusionando técnicas tradicionales —como el vitral en plomo, bronce y Tiffany— con nuevas expresiones como la vitrofusión. Este capítulo nos abre las puertas de un taller donde el vidrio, la luz y la memoria familiar se funden en piezas únicas que dialogan entre arte y oficio.

Mirá el capítulo 3 acá: https://www.youtube.com/watch?v=4dymm-fo8h8

 

Capítulo 4: Ignacio Valerio | Valle de Calamuchita | Tallado de mates

Ignacio Valerio cuenta su trayectoria como profesional del tallado en calabazas. El artesano comenzó a incursionar en esta técnica a sus 16 años y de manera autodidacta. El artista rosarino participó de numerosas ferias locales en su ciudad natal y alrededores.
En 2001 se mudó al valle de Calamuchita y participó de manera permanente en una feria local de la localidad de Santa Rosa de Calamuchita. Luego de 11 años decidió participar de ferias nacionales y recibió numerosos reconocimientos y premiaciones. Durante 2010 construyó su espacio de exhibición y venta llamado “El almacén del mate” y allí es donde, actualmente, expone y vende su trabajo. En 2013 viajó a España (Menorca, islas Baleares) para participar en la FIRAC (una feria de artesanías con diferentes artesanos del mundo). Valerio recibió primeros premios y premios adquisición  en salones de arte y diseño y en la feria del Mercosur Misiones, así como también reconocimientos en diferentes concursos de artesanías a nivel nacional.
Actualmente desarrolla el oficio en su localidad poniéndole énfasis a su espacio cultural como transmisor de técnicas y saberes en tallado de calabazas. Su cuenta de IG: @elalmacendelmate

Mirá el capítulo 4 acá: https://www.youtube.com/watch?v=JsU17dNVnQc

 

Capítulo 5: Walter Vera | Unquillo | Técnicas textiles ancestrales

Walter Vera, abre las puertas de su taller en Unquillo, donde desarrolla su obra textil recuperando saberes ancestrales y técnicas tradicionales, que dialogan con prácticas contemporáneas. Vera se especializa en fieltro y tejidos naturales, técnicas que ha investigado, enseñado y difundido a lo largo de una extensa trayectoria en espacios académicos y colectivos autogestivos.

Walter Vera nació en Unquillo, Córdoba. Es artista plástico egresado de la Universidad Nacional de Córdoba y técnico en arte textil por el CIART. A lo largo de su carrera, ha ejercido como docente en el Taller Libre de Arte Textil de la Facultad de Artes (UNC) y en el Centro Integral de Arte Textil de Córdoba. También coordina el colectivo textil GUALICHO y dirige el espacio Capitán Ovillo, dedicado a la experimentación y formación en arte textil.

Su obra ha sido reconocida en salones nacionales, expuesta en ferias internacionales, y forma parte de colecciones privadas y museos. Actualmente, desarrolla una línea de investigación y producción que recupera técnicas tradicionales vinculadas a la identidad territorial y cultural de los pueblos originarios.

Mirá el capítulo 5 acá: https://www.youtube.com/watch?v=G09zenYKviQ

 

Detrás de cada objeto, una historia

Manos que Hablan propone mirar más allá del producto final, para descubrir a la persona detrás de cada creación. “El descubrimiento de estos procesos nos permite generar un ida y vuelta con el espectador. Nos hace más conscientes de lo que consumimos y nos invita a pensar en quién lo produce”, señala Luciana Torres, responsable del área de Artesanías de la Agencia.
En cada episodio, los artesanos comparten su espacio de trabajo, sus herramientas, su proceso de diseño y elaboración, revelando la belleza que se esconde en lo simple y lo hecho con dedicación. Como dijo Octavio Paz: “Hecho con las manos, el objeto artesanal guarda impresas, real o metafóricamente, las huellas digitales de quien lo hizo”.

Manos que Hablan es también una oportunidad para valorar lo auténtico, lo único y lo local, en un momento en que lo hecho a mano gana protagonismo como respuesta al consumo masivo y despersonalizado.
Cultura invita a sumarse a este recorrido por los talleres de nuestra provincia y a redescubrir, desde la pantalla, el arte de lo hecho con las manos.