Idecor actualizó el mapa de riesgos de incendios en las Sierras Chicas
El gobierno de Córdoba actualizó el mapa de riesgo local ante Incendios Forestales de Sierras Chicas incorporando a las localidades de Salsipuedes, El Manzano, Villa Cerro Azul y Agua de Oro.
De esta forma, se completa el corredor junto a las ciudades de Saldán, Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Río Ceballos y La Granja -con sus respectivas áreas de reservas naturales asociadas- y Jesús María, publicadas a fines de 2021.
La actualización del mapa ya se encuentra disponible en MapasCordoba y forma parte de un nuevo hito del Programa de Mapas de Riesgo Locales que desde 2020 lleva adelante la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil de la Provincia de Córdoba con el soporte de IDECOR y la colaboración interdisciplinar e interinstitucional de los municipios participantes y otros organismos provinciales y nacionales, en especial el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, de CONAE-UNC.
Lo nuevo de esta versión
1. Mapa continuo del corredor de Sierras Chicas. Las localidades que se suman en esta actualización dan cierre al mapeo de todo el corredor de Sierras Chicas, desde Saldán hasta La Granja, e incluyendo Jesús María en el grupo (Imagen 1). Una de las tareas más importantes fue el relevamiento de campo, realizado entre septiembre y octubre de 2021 gracias a la participación de agentes locales y provinciales como Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, cuerpos del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC) y brigadas ambientales, entre otras organizaciones.
2. Datos de Discapacidad. La actualización incluye también un reprocesamiento de todas las localidades, con la incorporación de la variable “discapacidad” entre las variables sociodemográficas usadas en el mapa de vulnerabilidad, uno de los componentes principales del mapa de riesgo. Esto fue posible a partir de datos provistos por la Subsecretaría de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión del Ministerio de Salud, la que permitió incorporar una perspectiva inclusiva hacia las personas con discapacidades y un tema de suma importancia en la gestión del riesgo.
Esta valiosa y novedosa información contribuye a identificar localizaciones donde residen y/o donde se brindan servicios a personas con discapacidad, la cual constituye un insumo primordial para la gestión de riesgos.
Sobre este aspecto, la Dra. María Teresa Puga, subsecretaria de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión del Ministerio de Salud resalta que esta labor se enmarca en el compromiso de esa dependencia “por el bienestar, la integridad y derechos de las personas con discapacidad a través de la participación, articulación y coordinación de acciones propias y en conjunto, dando un aporte sólido y participativo en la comunidad en representación de este colectivo vulnerable”.
Cabe destacar que toda la información se encuentra resguardada y bajo estricto cumplimiento de la Ley de Protección de Datos personales y en total resguardo de datos filiatorios.
3. Nuevo visor. Asimismo, el mapa se presenta en la nueva versión del visor de mapas de MapasCordoba, que incluye lineamientos modernos de diseño y performance que favorecen la usabilidad a través de una interfaz de usuario más intuitiva y cómoda en dispositivos móviles (Imagen 2). En este mapa se integran, además, otros datos espaciales que forman parte de la IDE y complementan la información de riesgo, amenaza y vulnerabilidad, como el parcelario catastral y los límites oficiales de radios municipales.
Como todas las cartografías publicadas en MapasCordoba, los datos del mapa se encuentran disponibles para su descarga en diversos formatos, o bien pueden utilizarse vía geowebservice desde otras aplicaciones o soluciones de software.
¿Qué muestran los mapas de riesgo?
Los mapas de riesgo surgen de la combinación de mapas de amenazas y mapas de vulnerabilidad, que se confeccionan a partir de una serie de indicadores predefinidos para ciertas localidades y su población en particular. Ayudan a entender las amenazas y peligros en una comunidad, contribuyendo efectivamente en la toma de acciones para prevenir o reducir los efectos de un posible evento
Por amenaza se entienden los factores externos representados por la posibilidad que ocurra un fenómeno o un evento adverso, en un momento y lugar específico. En tanto, la vulnerabilidad se refiere al factor interno que comprende las características de una comunidad que la hacen susceptibles de sufrir un daño o pérdida grave en caso que se concrete una amenaza.
En el mapa publicado se distinguen tres capas principales: Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. En ellos se visualizan niveles de amenaza (alta, media y baja) y vulnerabilidad (muy alta, alta, media y baja), como también niveles de riesgo (alto, medio y bajo)
Amenaza y Vulnerabilidad.
El detalle completo de la metodología, procesos y resultados obtenidos se encuentra disponible en el Informe Técnico Mapas de Riesgo Local ante Incendios Forestales. Corredor Sierras Chicas y Jesús María (2022).
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)